miércoles, 23 de noviembre de 2011

Cambio de paradigmas y sus corrientes filosóficas

Para la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica; dicha palabra deriva del Griego Paradeima (παράδειγμα) , que significa modelo, tipo.
Son modelos de comportamiento o patrones que aplicamos en nuestras vidas de forma rutinaria. Simplifican nuestro actuar, dándonos las pautas para reaccionar ante cierto tipo de enventualidades.
Son creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.
 
En el campo de las ciencias, incluyendo las ciencias sociales y las ciencias que estudian el comportamiento, es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante.
Pero para que nos entendamos de forma sencilla, básicamente, un paradigma es la forma de entender el mundo que nos rodea.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.
En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El término se utiliza para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la que es entendido el mundo.
Abraham Maslow en su teoría de la Jerarquía de las necesidades humanas, planteó que los seres humanos somos eternos buscadores de seguridad, y cuando la encontramos nos aferramos a ella, representada en “algo” (modelos, creencias) que asumimos como ciertos aunque sean falsos, pero que serán ciertos en sus consecuencias, tal y como lo plantea el Teorema de Thomas: “Aunque algo sea falso en sus causas, es cierto en sus consecuencias”.
La época nos marca otro paradigma: vuelva anormal todo lo que se ha hecho normal, desacostúmbrese de la costumbre! El modelo alemán –confirmado por los japoneses- plantea períodos rotativos de cinco años en posiciones homólogas, considerando que ese es el tiempo máximo en que una jefatura mantiene capacidad innovadora, y si la única constante es el cambio constante, el sistema organizativo debería propiciar la actitud de cambio. 
“Ese algo” son los paradigmas (del griego patrón o modelo), definidos como estructuras mentales, creencias, modelos, patrones, esteriotipos que al asumirse como ciertos, nos resulta fácil adoptarlos, produciéndose una de las enfermedades organizacionales más graves denominada “parálisis paradigmática”, causada por el “efecto paradigma” que no nos deja pensar ni dudar sobre la validez o vigencia del paradigma al asumirse como cierto.

La única constante es el cambio constante, o como decia Albert Einstein, lo único infinito es el Universo y la estupidez humana.

· Quien no cambia con el cambio, el cambio lo cambia, aunque no creas en las causas, tendrás que creer en las consecuencias.
· Ser protagonista del cambio, no víctima de él.
· Ser actor, no espectador.
· El cambio se hace con dolor o con placer...¡somos libres de  escoger!
· Quien no es parte de la solución, es parte del problema.
· Quien no entienda las fuerzas del cambio, no entiende nada.
. El cambio y los problemas forman parte de la vida, la certeza absoluta no existe ni existirá.

Citemos a algunos autores:

Aristóteles decía que el lugar natural de la verdad es el juicio, pero los juicios provienen de las percepciones, de tal manera que si percibimos algo equivocadamente, eso nos llevará a juicios equivocados, aunque consideremos que estemos en la verdad.
Esto estaría muy relacionado con la manera de pensar de nuestra mente subconsciente. Esta utiliza el método inductivo de pensamiento y para ello toma ciertas premisas como ciertas. Si esa base que toma nuestro subconsciente para extraer conclusiones de un determinado hecho no es cierta, todo el razonamiento basado en ella tampoco será cierto. Por ello es necesario analizar cuales son los paradigmas que operan en nuestro subconsciente para poder cambiarlos.
 
Francis Bacon (1561-1626) es anterior a Descartes en un par de generaciones. En Bacon se une el interés especulativo al técnico: saber es poder, poniendo en el mismo plano el hacer y entender, o sea la mano y el intelecto, dando entonces sentido vivo a la posición aristotélica para designar a la lógica: ni la mano desnuda ni el entendimiento abandonado pueden dominar las cosas.

Kant venía a decir que el pensamiento no se adapta a las cosas, si no las cosas deben adaptarse al pensamiento.

Según Heidegger como yo interprete las cosas de acuerdo a mis percepciones o juicios, me conducirá a “mi verdad”...¡aunque esté equivocado! De tal manera que en gestión de cambio paradigmático hay gente que erróneamente, sin ser consciente, está actuando dentro de “su verdad”, de acuerdo a sus paradigmas, por lo que su actuación a pesar de ser errónea, es correcta para él.

Partiendo del Principio de Causalidad: todo efecto tiene su causa. Partimos de la hipótesis de que no existe la resistencia al cambio como tal –per se-, sino que ocurre por problemas metodológicos al no estar trazada la estrategia del cambio sobre la educación direccionada hacia los paradigmas que deberían eliminarse y los nuevos a adoptar, con su respectivo análisis grupal de impacto.
Entonces podemos entender que el miedo o la resistencia al cambio, puede deberse a un problema educacional, a una actitud aloplástica en la que tratamos de buscar una justificación externa que nos aleje del cambio, oimos muchas veces lo siguiente:
- para qué voy a cambiar si esto no me ha funcionado mal hasta ahora.
- El problema no lo tengo yo, es la situación general
- Siempre lo he hecho así y ahora no lo voy a cambiar
- más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer

En cuanto a la experiencia y los paradigmas, un paradigma normativo como el que puede darse en una empresa convierte a la Inteligencia en un transitar por los mismos caminos establecidos, basa la experiencia en una acumulación de años haciendo tareas repetitivas; el nuevo paradigma de la experiencia indica que experiencia es lo que la persona ha hecho con lo que le ha pasado y no la simple acumulación de años, que sólo fueron añadiendo años y no valor agregado a esa acumulación de años.

Hay una idea que dice que hay que pensar fuera de la caja (think out of the box), ello consiste en tomar conciencia de los paradigmas en los que basamos nuestra forma de pensar y como consecuencia, nuestra forma de actuar (una cosa es consecuencia de la otra) y hacer un esfuerzo por salir de ellos y observar la realidad desde distintas perspectivas a las que estamos acostumbrados; supone cambiar la percepción de mi realidad. Ello sin duda abre un nuevo camino hacia
- Adevertir nuevas posibilidades de desarrollo personal
- Nuevas posibilidades de desarrollo profesional o empresarial
- Encontrar nuevas soluciones a los problemas
- Aumentar nuestra creatividad en todos los ámbitos de nuestra vida 
- Encontrar nuevos caminos hacia la felicidad mejorando nuestra forma de percibir la realidad

No nos damos cuenta, pero nuestros paradigmas operan en red; ello quiere decir que creamos nuevos paradigmas a partir de otros y así confeccionamos nuestra visión particular del mundo. Sin duda, no somos totalmente responsables de nuestros esquemas personales, desde que nacemos, recibimos un fuerte condicionamiento externo por parte de los padres, los hermanos, el resto de la familia, profesores, amigos, medios de comunicación, creadores de opinión, publicidad; así que en cierta medida estamos manipulados, la sociedad de consumo pretende crear paradigmas que supongan estilos de vida para que así la persona actue como consumidor de bienes y servicios y romper con estilos y hábitos de vida fuertemente asentados, no es tarea fácil.
Como ejemplos de paradigmas, podemos citar entre otros los siguientes:
- en la sociedad española siempre se ha pensado que comprar una casa es siempre una buena inversión.
-Para llevar una vida de felicidad es necesario casarse y tener descendencia
-Tengo que conservar un puesto de trabajo para toda la vida
-Cuantas más propiedades tenga más valgo
-para triunfar en la vida, tengo que tener una carrera universitaria
-No se pueden cambiar las formas de actuar en mi negocio
-Yo jamás podré llegar a ser tal o cual cosa, no soy tan inteligente como X
-Mi abuelo era de izquierdas/derechas, mi padre también lo era y por tanto yo debo ser de izquierdas/derechas, además es la única forma correcta de hacer política
-He nacido con unas determinadas características que determinan como soy y eso no se puede cambiar.

Por tanto, como conclusión, tú no ves la totalidad de la realidad, tan sólo una parte derivada de un proceso de filtración, es lo que se llama, un punto de vista. En este caso si eres consciente de que no estás en posesión de la verdad absoluta, podrás estar receptivo a filtrar otras opiniones, a ver otros puntos de vista que pueden ser más valiosos que los que actualmente tienes, que incluso pueden enriquecer y complementar los tuyos.

Por último, un sencillo relato de como nació un paradigma

Un grupo de científicos colocó un grupo de de cinco monos en una jaula, en cuyo centro pusieron una escalera y sobre esta, un montón de plátanos.
Cuando un mono subía la escalera para coger un plátno, los científicos soltaban un chorro de agua fria a los que estaban debajo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir por la escalera, los otros lo golpeaban. Pasado un tiempo, ningún mono subia la escalera pese a la tentación de los plátanos.
Entonces los científicos sustituyeron a un mono. Lo primero que hizo éste fue subir a por plátanos, los otros enseguida lo bajaron y le dieron una tremenda paliza. Después de un tiempo, el nuevo mono ya no subió más por la escalera, aunque nunca supo el porqué de tales palizas.
Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo, el primer sustituto participó con gusto de la paliza al novato; un tercero fue sustituido y ocurrió exactamente lo mismo, lo volvieron a golpear. Progresivamente se sustituyó al cuarto y después al quinto, de tal forma que los cinco fueron sustituidos. Los científicos observaron que los cinco monos nuevos, que no había recibido el chorro de agua que fue el que originó las palizas, continuaban golpeando a todo el que intentaba subir a por plátanos.
Si se les hubiera podido preguntar a los monos,  porqué le pegaban a todo el que intentaba subir a por plátanos, la respuesta seguramente habría sido; "No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así"
Entonces, porqué seguimos golpeándonos como los monos cuando podríamos hacer las cosas de otra manera

No hay comentarios:

Publicar un comentario